Finales de los años cuarenta. Juli es una joven huérfana que vuelve a Budapest con sus abuelos tras unos años emigrados. Los acoge su tía Magda, una convencida comunista que dirige una prisión. A pesar de sus esfuerzos por encarrilar a la rebelde adolescente, esta se resiste a vivir según las reglas de su tía. Empieza a buscar pistas de su padre desaparecido, arrestado por la KGB. Solo un amigo de Magda, János, parece apoyarla.
El proyecto más íntimo y monumental de Mészáros es una trilogía de tintes autobiográficos que se inicia con este relato sobre su adolescencia. Como le ocurre a la protagonista, el padre de la directora, el escultor László Mészáros, fue arrestado y ejecutado en 1938, hecho que la realizadora solo conocería en 999 tras una larga investigación. Su madre falleció dando a luz a otro hijo, por lo que la niña Mészáros se quedó huérfana muy joven y se crió con una autoritaria madre adoptiva tras pasar por un orfanato. Esto marca su obra profundamente.
La realizadora ha reconocido en las pocas entrevistas en las que habla de su vida personal que cuando se casó con el también director Miklós Jancsó o con Jan Nowicki, mirándolo de forma retrospectiva, quizá estaba buscando figuras viriles y seguras de sí mismas que le recordaban a su padre. Es obvio el amor, casi la idolatría, que le profesaba. En diversos flashbacks Juli recuerda a su padre, que se confunde de forma deliberada con la figura de János, una suerte de referencia moral para ella. Ambos papeles los interpreta Nowicki. Uno de los aspectos que más destaca de esta trilogía es su apartado estético, del que fue responsable uno de los hijos que tuvo con Jancsó, Nyika. Esta película con su madre fue su primer trabajo en el cine. Hoy es un reputado director de fotografía en la industria del cine húngara.
1984: Festival de Cannes: Gran Premio del Jurado
Presenta: Cristian Ruiz
Diario para mis hijos (Napló gyermekeimnek, Hungría,1984)
Dirección y guion: Márta Mészáros
Fotografía: Nyika Jancsó (C)
Música: Zsolt Döme
Intérpretes: Zsuzsa Czinkoczi, Teri Földi, Anna Polony, Jan Nowicki, Mari Szemes, Éva Szabó, Ildikó Bánsági
Duración: 110 minutos.
Idioma. V.O. en húngaro con subtítulos en español
Precio:
Los abonos no suponen la reserva de entradas para las sesiones, sino que dan derecho a obtener entradas, siempre y cuando queden localidades disponibles para la sesión de la que se trate.
Venta de entradas:
Una vez iniciada la sesión, no se despacharán entradas ni se permitirá el acceso a la sala.
En pro de la buena convivencia e higiene, no se permite consumir ni alimentos ni bebidas en el interior de la sala de proyecciones.
Las películas se proyectan en versión original con subtítulos en castellano. Filmoteca de Navarra mantiene un acuerdo con la EOIP para facilitar a sus alumnos el acceso a las sesiones.
Edificio de Biblioteca y Filmoteca de Navarra
Paseo Antonio Pérez Goyena, 3 (ver mapa)
31008 - Pamplona (Navarra)
Tel. +34 848 424 759
Autobús, líneas 4 y 12.
Viernes, 3 de febrero, 19:30
La muchacha
Viernes, 10 de febrero, 19:30
Adopción
Viernes, 17 de febrero, 19:30
Nueve meses
Viernes, 3 de marzo, 19:30
Diario para mis amores
Viernes, 10 de marzo, 19:30
Diario para mis padres