Programación
Próximos eventos Sala de proyección Documentos Histórico

Todo lo que ud. sabe sobre cine. Concurso I

Abril 2020

   Aquí puede encontrar las preguntas y respuestas (comentadas) formuladas en el Concurso "Todo lo que usted sabe sobre cine y puede contestar I", que estuvo vigente entre el 16 y el 30 de abril de 2020.
    
Pregunta 1: Solamente 3 películas han alcanzado acaparar 11 Oscars, los premios que concede la Academia de Hollywood. Tan solo una de ellas la hemos podido ver en la Filmoteca de Navarra. ¿Recuerda cuál de esos tres magníficos títulos fue el programado?
Respuesta a la pregunta 1: El señor de los anillos. El retorno del rey (Peter Jackson, 2003), filme galardonado con 11 Oscar, los mismos recibidos por Ben Hur (William Wyler, 1959) y Titanic (James Cameron, 1997). Se proyectó en la Filmoteca de Navarra el 28 de noviembre de 2012, en el marco de una retrospectiva de esta serie titulada “La historia del anillo. Del libro a la pantalla”. Las otras dos películas no se han visto todavía en la Filmoteca de Navarra.
  Este filme no solo posee esta marca de Oscar recibidos, sino que es posiblemente la película más premiada de la historia, pues se le reconocen un total de 134 premios por todo el mundo, incluyendo esos 11 Oscar, 4 Globos de oro, 4 BAFTA, y 2 Grammy. La trilogía consiguió un total de 17 Oscar y 30 candidaturas. El retorno del rey también ostenta, según algunas publicaciones, el récord de mayor número de muertes contabilizadas en una película. Nada menos que 836 personajes y criaturas, a lo largo de sus 201 minutos. 
Pregunta 2: En el año 2018 la Filmoteca de Navarra programó un ciclo dedicado al cine distópico. Una de las películas seleccionadas es célebre por ostentar el récord de presupuesto destinado a las tareas de maquillaje. Se trata, obviamente, de un filme realizado en los tiempos en que la técnica digital (inexistente) no podía suplir a las tareas de caracterización. Aquella película destinó nada menos que un 17% de su presupuesto al maquillaje. ¿Sabe a qué película nos referimos?. 
Respuesta a la pregunta 2: El planeta de los simios (Franklin J. Schaffner, 1968), vista en la Filmoteca el 25 de mayo de 2018. Gran parte del éxito de esta película se debe al extraordinario trabajo de caracterización liderado por John Chambers, quien recibió un Oscar especial de la Academia por su trabajo (el Oscar al mejor maquillaje no se incorporó hasta 1981). Chambers pasó muchas horas el en Zoo de Los Angeles estudiando a los simios para elaborar las piezas de caucho que tardaban entre 3 y seis horas en aplicar a los actores para transformarlos en los primates de esta singular historia con memorable final (reproducido en la pista gráfica de la pregunta).
Pregunta 3: La película 1917 (Sam Mendes, 2019) ha vuelto a poner de moda las películas con largos planos secuencia (esas largas tomas sin cortes que narran una escena o secuencia) como La soga (A. Hitchcock, 1948), Sed de mal (O. Welles, 1958), etc. La Filmoteca programó en 2012 una película que hasta el estreno de 1917 era considerada como la única realizada totalmente con un largo plano secuencia de 96 minutos. ¿Sabe a qué película nos referimos?
Respuesta a la pregunta 3: la película a la que nos referimos es El arca rusa (A. Sokurov, 2002), programada en la Filmoteca el 18 de mayo de 2012, en una pequeña muestra dedicada al cineasta ruso. Filmada en el museo del Hermitage (San Petersburgo), muestra 33 habitaciones del museo, en las que están alrededor de 800 actores. Para concretar su proyecto, Sokurov convocó a tres orquestas y más de mil actores y extras que ensayaron durante varios meses con la colaboración de 22 asistentes de dirección, quienes marcaban a cada paso la entrada y salida de los actores. Fue filmada en un solo plano secuencia, en formato digital (la primera en alta definición sin compresión). La historia plantea un viaje en el tiempo desde la época de Pedro el Grande (S. XVIII) hasta nuestros días.
Pregunta 4: Otros de los récords registrados en la Historia del cine corresponde al mayor número de veces que tuvo que repetirse una toma. Esa marca la mantiene desde hace mucho tiempo una película dirigida e interpretada por uno de los cineastas “esenciales” a los que la Filmoteca dedicó un ciclo en 2015. ¿Sabría decirnos a qué filme nos referimos y el número de veces que se repitió la toma en cuestión? 
Respuesta a la pregunta 4: La película es Luces de la ciudad (Ch. VChaplin, 1931), vista en la Filmoteca el 18 de noviembre de 2015, dentro del ciclo “Charles Chaplin esencial”, y se dice que la toma del encuentro entre la vendedora de flores ciega y el vagabundo, se repitió ¡342 veces!. Chaplin no quedaba satisfecho del modo en que la niña ciega “intuía” que el comprador de sus flores (en realidad un vagabundo)  era rico. Es posible que esto sea exagerado, pero es lo que ha quedado en las antologías de los récords. Aunque hubieran sido solo la mitad, ya resultaría excesivo. Aunque la música del filme (mudo) fue compuesta por Chaplin, el tema más célebre, “La violetera”, es original del músico español José Padilla.
    Era la película preferida de su director (y actor, compositor, montador, guionista y productor del filme) así como la favorita por Orson Welles. Otros cineastas tan dispares como Stanley Kubrick, Andrei Tarkovsky o Woody Allen, la han elegido entre sus más apreciadas.
Pregunta 5: Antes de que el cine digital permitiera replicar y crear en pantalla a cientos o miles de criaturas (personas, animales, otros seres…),  para filmar multitudes era preciso convocar a cuantos figurantes se quisiera retratar. El máximo de estas concentraciones aseguran que alcanzaron los 300.000 extras, para la escena de un funeral, lógicamente de un individuo muy popular. Vimos su película en la Filmoteca, justo el día en que se cumplían 150 años de su nacimiento. ¿Quién era esa celebridad cuyo nombre daba título a la película?.
Respuesta a la pregunta 5 : El personaje por el cual preguntábamos era Mohandas Karamchand Gandhi (1869-1948), popularmente conocido por Gandhi, que fue el título de la película que dirigió en 1982 Richard Attenborough.  Se dice que para la escena del funeral se contrató a 95.000 extras; los otros 205.000 lo hicieron de manera desinteresada. Para la filmación de aquella escena se emplearon 20 cámaras y 6 kms. de negativo, algo más que lo que tiene el metraje final de la película (5.190 mts.). La película obtuvo 8 Oscar.
Pregunta 6: En el año 1999 el cantante Michael Jackson adquirió en la casa de subastas Sotheby’s por 1,54 millones de dólares una estatuilla Oscar original (A la mejor película). Su extraordinaria cotización se debía a la popularidad del filme a que pertenecía. Este filme fue programado en la Filmoteca con motivo del 75 aniversario de su estreno. ¿Nos diría a qué película nos referimos?
Respuesta pregunta 6.: Se trata de Lo que el viento se llevó (V. Fleming, 1939). Y aprovechamos para contar una curiosidad de los Oscar. En el año 1950 la Academia estableció por Reglamento, que los galardonados jamás podrán vender su estatuilla; ni ellos ni sus herederos. En caso de querer deshacerse de ella, debe vendérselo a la Academia por 1 dólar. Sin embargo, alguno de los Oscar entregados antes de esa fecha fueron vendidos habida cuenta de su alta cotización, pero con el enfado de la Academia. El caso más célebre es el del Oscar a la mejor película recogido por David O’Selznick por Gone With the Wind en 1940, que acabó en manos del cantante Michael Jackson en una famosa casa de subastas.
Pregunta 7: El Golden Gate, la Mision Dolorosa, el Palacio de la Legión de Honor, el Fairmont Hotel o la floristería Podesta, son lugares de peregrinaje cinéfilo cuando se visita la ciudad de San Francisco, escenario natural de una de las más fascinantes películas de la Historia del Cine. La hemos visto en un par de ocasiones en la Filmoteca, en la selección de Cine imprescindible y en el “esencial” dedicado a su memorable director. ¿Qué filme tenemos que ver para encontrar esas localizaciones?.
Respuesta pregunta 7. Para poder visitar estos lugares podemos recuperar la película en la que aparecen (De entre los muertos/Vertigo) o viajar a San Francisco (EEUU)para reconocerlos o de algunos, lo que queda de ellos. Hay Tours especiales que se dedican a recorrer las calles de la ciudad repasando los lugares de rodaje de este filme. Lo hemos recuperado un par de veces en la Filmoteca, una de ellas en el marco del ciclo de cine esencial dedicado a su director, Alfred Hitchcock. Según la última lista (2012) de Mejores películas de la Historia elaborada por Sight & Sound, Vertigo quedó clasificada en el nº 1.
Pregunta 8:  A lo largo de estos nueve años la Filmoteca ha programado 8 ciclos monográficos dedicados a sendos directores. Con el apellido “esencial” se titulaba la selección de 10 títulos con los que se pretendía repasar parta de la trayectoria de estos cineastas excepcionales. Uno de ellos, en su autobiografía dejó escritas las siguientes sentencias: “Es cine todo lo que se mueve en una pantalla” y “¿Es el cine un arte? Y yo contesto ¿Qué más da?”. ¿Cuál de los cineastas “esenciales” dejó escritas ambas reflexiones?.
Respuesta pregunta 8.  Ambas sentencias fueron escritas por Jean Renoir en su libro de memorias “Mi vida y mi cine”. La primera de ellas es precisamente la que abre el Prólogo. La edición de 1993 (editada en castellano por Akal), François Truffaut escribe en las primeras líneas del prefacio ”Jean Renoir es el cineasta más grande del mundo”. A él le dedicó la Filmoteca de Navarra el más reciente ciclo esencial (octubre-diciembre 2019)
Pregunta 9: El ciclo “Cine imprescindible” que ha mantenido puntualmente la Filmoteca cada año, es una excusa perfecta para recuperar las grandes películas que han dejado huella en la Historia del cine, y la oportunidad de descubrir algunas desconocidas. La cuestión de hoy se refiere a una de las primeras. En una maravillosa adaptación literaria llevada al cine por un aristócrata europeo escuchábamos aquello de “Si queremos que todo quede como está, es preciso que cambie todo”. ¿Cuál es el nombre del personaje que pronuncia esta célebre frase proverbial?
Respuesta pregunta 9: Esta pregunta ha provocado cierta confusión entre los concursantes. La sentencia la pronuncia Tancredi Falconeri (Alain Delon), sobrino de Fabrizio Corbera, príncipe de Salina, en la novela El gatopardo (en la escena de la que se ha tomado la fotografía de la pregunta), escrita por Giuseppe Tomasi di Lampedusa, obra que dirigió en su versión cinematográfica Luchino Visconti, conde de Lonate Pozzolo. Película suntuosa, fascinante, elegante y admirablemente interpretada, especialmente por Burt Lancaster (que no es quien pronuncia la frase) en el rol del príncipe de Salina. Todo parece indicar que la actual situación que vivimos va a cambiar muchas cosas en el futuro próximo. Veremos si la sentencia gatopardesca se confirma o se exceptúa.
Pregunta 10. En el año 2015 la Filmoteca de Navarra dedicó un ciclo a una de las cinematografías más desconocidas en nuestro país.  No se trata de una nación lejana, pero sí con una filmografía poco relevante. No obstante ha conseguido producir algunos filmes memorables. Uno de ellos formó parte de aquel ciclo, película que se hubiera echado de menos en esa muestra porque es el “emblema” de esa cinematografía. Queremos el título de esa cinta en particular, en el que se hace referencia al país de origen, a pesar de estar protagonizada por un actor estadounidense con marcadas raíces hispanas. Como pista diremos que una danza popular característica de aquel país mediterráneo es el leit motiv de la historia.  
Respuesta pregunta 10: Naturalmente nos referimos a Zorba el griego (Michael  Cacoyannis, 1964), filme protagonizado por Anthony Quinn, cuyo sirtaki (danza popular griega) se convirtió en un icono del filme. La película obtuvo 3 Oscar (ninguno para Quinn ni para Cacoyannis, quien había escrito, producido, montado y dirigido el filme). La película (recomendable para ver uno de estos días) narra la peripecia de un joven escritor inglés (Alan Bates) que viaja a Creta para tomar posesión de una pequeña propiedad que ha heredado. En el viaje conoce a Zorba (A. Quinn), un hombre de carácter vitalista y de costumbres primitivas, que ejerce sobre él una gran influencia. Inolvidable la música de Mikis Theodorakis.
Pregunta 11: En el año 2015 la Filmoteca dedicó un ciclo a un guionista navarro prácticamente olvidado en las enciclopedias y diccionarios de cine español. Activo intensamente en las décadas de 1950 y 1960, trabajó principalmente en Barcelona, en el ámbito del cine negro (si se podía calificar así) o policiaco. En aquel ciclo se proyectaron cuatro películas una de las cuales estaba protagonizada por 3 actrices, hermanas, con diferente nombre artístico, en la única cinta en que coincidieron. ¿Nos podría decir cuál es el título de esta cinta policiaca con dosis de comedia?.
Respuesta pregunta 11: La respuesta es La cuarta ventana (Julio Coll, 1963), con guion de Julio Coll y de su colaborador habitual, el navarro José Germán Huici. La cinta estaba protagonizada por las tres hermanas Ruiz, conocidas artísticamente como Emma Penella, Terele Pávez y Elisa Montés.
   Nacido en Tudela en 1922, Huici era hijo de un crítico cinematográfico y fue editor de la revista Cine Arte. En 1940 ganó unas oposiciones para funcionario y más tarde, en 1946 se trasladó a Barcelona, donde comenzó a colaborar en la revista Cinema y trabajó como guionista (desde 1952 hasta 1970) para directores  como Ignacio F. Iquino y Julio Coll. Su hijo, el periodista Fernando Huici, se encargó de presentar el ciclo. Próximamente la Filmoteca de Navarra editará un libro dedicado a su obra, dentro de la Colección de Libros de Cine.
Pregunta 12. En el mes de octubre de 2014 la Filmoteca de Navarra programó una película con motivo del 30 aniversario de su estreno. Se había presentado en un mes de septiembre de 1984 en el Festival de Cine de San Sebastián, era una Opera Prima (como largometraje) y logró varios premios. ¿Nos puede decir el título de aquella película y del director, navarro, que la dirigió?.
Respuesta pregunta 12: Esta es fácil. La película es Tasio y su director, Montxo Armendáriz. El cineasta de Olleta pisó fuerte con su presentación en el mundo del cine y consiguió, cosa nada fácil, mantener ese nivel en su filmografía posterior, lo que le convierte en el realizador navarro más conocido internacionalmente (estuvo rozando el Oscar con Secretos del corazón). En el Festival donostiarra logró una Mención de la FIPRESCI y el Premio del Ateneo Guipuzcoano. También recibió un premio a la Mejor película en el Festival de Chicago y considerada Mejor película española por los Premios Fotogramas
Pregunta 13: Seguimos con cine navarro. También fue en un Festival de cine de San Sebastián donde se manifestó el talento de una cineasta navarra a la que la Filmoteca dedicó una retrospectiva en el año 2012. Su primera película fue reconocida en los premios Goya reconociendo a su autora con el galardón a la Mejor Dirección Novel. ¿A qué directora navarra nos estamos refiriendo y cuál fue esa Opera Prima?.
Respuesta a la pregunta 13: Hablamos de la tudelana Ana Díez, y de su película Ander eta Yul (1989), filme interpretado en sus principales papeles por Isidoro Fernández (Yul), y el actor navarro recientemente desaparecido, Miguel Munárriz (Ander).  Contaba la historia de dos amigos, Ander, quien después de pasar un tiempo en la cárcel por tráfico de drogas regresaba a casa,  y Yul, antiguo compañero de seminario que ha ingresado en las filas de ETA.  
 
Pregunta 14: ¿Realmente mueren los payasos? ¿Responden las princesas a las cartas? ¿Es la imagen de la muerte la de un caballo blanco? ¿Dónde van las palabras viejas cuando mueren?  Con estas enigmáticas cuestiones se presentaba el filme de un cineasta muy cercano con el que se consagró como referente del cine documental (o de No-Ficción). Conocido por los aficionados el Festival navarro Punto de Vista, acaba de presentar recientemente su segundo trabajo en el que protagoniza una singular vida de ermitaño. ¿Cómo se titula su primer filme, programado en la Filmoteca en 2013, en el que hay una explícita referencia al fotógrafo Man Ray?   
Respuesta a la pregunta 14: el filme es La casa de Emak Bakia, realizado por Oskar Alegría en 2012. El título del documental hace referencia al filme Emak Bakia, firmado por Man Ray en 1926, que contiene unas imágenes filmadas en una casa ubicada en el sur de Francia. Con esa referencia, Oskar Alegría construye un trabajo en el que la “casa” y su nombre es la protagonista, mientras que la excusa para hacer este recorrido por varias maisons de la costa suroeste gala, es la búsqueda de la que retrató Man Ray en su cortometraje.
Pregunta 15 (y última de esta serie): Y la hacemos fácil. El año pasado la Filmoteca de Navarra programó una de las películas que nunca pueden obviarse en un repaso a la Historia del Cine. Por eso se incluyó en el ciclo “Cine imprescindible” (reamente lo es, si se ama el cine). Se estrenó en noviembre de 1942 en Nueva York y en 1946 en España. Sus protagonistas principales responden al nombre de Rick, Ilsa, Victor y Louis. No preguntamos el título. Queremos que nos citen la memorable frase con que se cierra la película.
Respuesta a la pregunta 15: “Louis, creo que este es el comienzo de una hermosa amistad” (Louis, I think it’s the beginning of a beautiful friendship). Y claro está, pertenece a Casablanca (Michael Curtiz, 1942). No vamos a decir aquí nada que no se haya dicho. Solo se me ocurre citar a José Luis Garci, devoto de este filme, que cierra uno de sus escritos sobre este filme diciendo: “Que Dios bendiga a los que hicisteis esta película cuando todavía el cine no había perdido su inocencia”. Por nuestra parte desear que efectivamente podamos seguir siendo amigos.
Compra de abonos Otros ciclos

Enero 2023
Pamplona Negra

Enero - Marzo 2023
Cine Imprescindible

Diciembre 2021
El Ateneo Presenta...

Diciembre 2021
Filmoteca Navarra

Diciembre 2021
Sesiones especiales

Junio 2022
Filmoteca navarra

Febrero 2022
Cine imprescindible

Junio 2021
Filmoteca navarra

Junio 2023
Filmoteca navarra

Julio 2023
Zinema Beach

Febrero 2022
Cine y Matemáticas 4

Septiembre 2022
Proyectando reinserción

Febrero 2021
Muestra de cine checo

Noviembre 2020
Filmoteca Navarra

Enero-marzo 2021
Cine Imprescindible

Abril 2022
Escrito y filmado

Noviembre 2020
Sesión especial

Octubre 2021
El Ateneo Presenta...

Septiembre 2021
Sesiones especiales

Septiembre 2021
Filmoteca Navarra

Septiembre 2021
Cine Palestino III

Septiembre 2021
Foco Punto de Vista

Enero 2022
Filmoteca Navarra

Octubre 2021
Filmoteca Navarra

Febrero 2022
Sesión especial

Octubre 2021
Foco Punto de Vista

Septiembre 2022
Sesiones especiales

Septiembre 2020
Satyajit Ray

Octubre 2021
Cine y Jazz

Octubre 2020
Cine y Bibliotecas

Febrero 2023
Foco Punto de Vista

Noviembre 2020
Foco Punto de Vista

Marzo 2023
Filmoteca navarra

Septiembre 2022
Filmoteca navarra

Septiembre 2020
Sesiones especiales

Octubre-diciembre 2020
Luchino Visconti esencial

Junio 2023
Parejas de cine

Octubre 2020
Foco Punto de Vista

Octubre 2022
Foco Punto de Vista

Octubre 2022
Filmoteca navarra

Septiembre 2023
Metacine oriental

Noviembre 2021
Filmoteca navarra

Mayo 2023
Sesión especial

Septiembre 2022
Foco Punto de Vista

Octubre 2022
Cine y Ciencia IV

Enero 2022
Pamplona negra

Octubre 2022
Cine y Bibliotecas

Diciembre 2022
Filmoteca navarra

Febrero 2021
Filmoteca navarra

Enero 2023
Cine saharaui

Febrero 2022
Filmoteca Navarra

Marzo 2021
Filmoteca navarra

Noviembre 2019
Filmoteca Navarra

Enero-marzo 2020
Cine Imprescindible

Diciembre 2020
Filmoteca Navarra

Noviembre 2020
El Ateneo Presenta...

Septiembre 2020
Filmoteca Navarra

Febrero 2023
Filmoteca navarra

Noviembre 2021
El Ateneo presenta...

Noviembre 2021
Foco Punto de Vista

Enero 2022
Sesión especial

Abril-mayo 2023
Muestra de Cine europeo

Febrero 2022
Cine y Agroecología

Noviembre 2022
Filmoteca navarra

Abril 2021
Sesión especial

Noviembre 2022
Foco Punto de Vista

Junio 2022
Press Play! 2022

Octubre 2020
Filmoteca Navarra

Octubre-diciembre 2018
David Lean esencial

Septiembre 2020
Beltza Weekend

Noviembre 2019
Sesiones especiales

Diciembre 2020
Sesión especial

Febrero 2021
Ellas referentes

Febrero 2021
El Ateneo Presenta...

Diciembre 2020
El Ateneo Presenta...

Enero 2021
Filmoteca navarra

Abril 2021
Filmoteca navarra

Noviembre 2022
Sesión especial

Septiembre 2023
El Ateneo presenta...

Octubre 2019
Jean Renoir esencial

Septiembre 2020
El Ateneo Presenta...

Octubre 2018
Foco Punto de Vista

Septiembre 2021
El Ateneo presenta...

Septiembre 2023
Filmoteca navarra

Septiembre 2022
El Ateneo presenta...

Febrero 2023
El Ateneo presenta…

Diciembre 2018
El Ateneo presenta...

Noviembre 2022
El Ateneo presenta...

Octubre 2022
El Ateneo presenta...

Octubre 2020
Migraciones forzadas

Diciembre 2022
El Ateneo presenta...

Marzo 2020
Filmoteca navarra

Octubre 2022
Sesión especial

Abril 2019
Filmoteca navarra

Enero 2023
Filmoteca navarra

Noviembre 2022 - Enero 2023
Roberto Rossellini esencial

Abril 2017
Cine noruego

Febrero 2020
Foco Punto De Vista

Marzo 2020
Sesión especial

Noviembre 2019
Zinelur

Septiembre 2022
In Memoriam

Noviembre 2021
Sesiones Especiales

Noviembre 2021
Encuentro de Filmotecas

Noviembre 2018
El Ateneo presenta...

Noviembre 2018
Filmoteca navarra

Enero 2019
Filmoteca navarra

Febrero 2019
Sesiones especiales

Febrero 2019
El Ateneo presenta...

Noviembre 2018
Sesiones especiales

Diciembre 2019
Foco Punto de Vista

Febrero-abril 2019
Cine imprescindible

Febrero 2019
Filmoteca navarra

Diciembre 2019
El Ateneo Presenta...

Febrero 2018
Cine y Matemáticas 2

Marzo 2018
Cine POLSKA

Octubre 2019
Sesiones especiales

Septiembre 2019
Cine Palestino II

Septiembre 2018
Buddhadeb Dasgupta

Octubre 2019
Filmoteca Navarra

Septiembre 2018
Sesiones especiales

Diciembre 2018
Filmoteca navarra

octubre 2014 - marzo 2015
Cine imprescindible 2014-2015

Enero 2020
Filmoteca Navarra

Septiembre 2019
Beltza Weekend

Abril-Mayo 2017
Screwball Comedy

Febrero 2018
El Ateneo presenta...

Enero-marzo 2018
Cine imprescindible

Septiembre 2017
Cine Ciencia

Mayo 2017
Cine alemán

octubre-noviembre 2015
Filmoteca navarra

Mayo-junio 2018
Distopía y cine

Diciembre 2017
Sesiones especiales

Noviembre - Diciembre 2016
Stanley Kubrick esencial

Diciembre 2018
Sesiones especiales

Septiembre 2019
Cine Ciencia III

Enero 2020
Pamplona Negra

Septiembre 2018
Cine Ciencia II

junio 2016
Cine ElectroMotriz

Enero-marzo 2016
Cine imprescindible 2016

abril 2015
Poesía y cine

Diciembre 2015
Filmoteca navarra

19-23 enero 2015
Pamplona Negra

Enero 2016
Filmoteca navarra

Noviembre 2012-Febrero 2013
Ingmar Bergman esencial

15 Enero 2015
Sesiones Especiales

Febrero 2016
Salto al vacío

Marzo 2015
Cine griego

septiembre 2015
Aniversarios del cine

Diciembre 2015
El cine de Eran Riklis

27 diciembre 2012
Sesión especial fin de año

Marzo 2016
Filmoteca navarra

26 octubre 2012
Home Movie Day

octubre 2015
Sesiones especiales

Octubre-diciembre 2015
Charles Chaplin esencial

Diciembre 2015
Sesiones Especiales

Noviembre 2013
Kimuak

Noviembre 2013 – Junio 2014
Cine imprescindible 2013 / 2014

Diciembre 2013 – Febrero 2014
John Ford esencial

Septiembre - 0ctubre 2013
Alfredo Landa

Abril 2013
Cine y danza

marzo 2013
Cine noruego

Septiembre-Diciembre 2013
Panorama INAAC sept-dic 2013

Diciembre 2014 - febrero 2015
Orson Welles esencial

octubre 2014
El cine de la RDA

Abril 2015
Filmoteca navarra

Octubre 2014
Sesiones especiales

septiembre 2014
Cine italiano del s XXI

septiembre 2014
Filmoteca Navarra

septiembre 2014
Fotogramas de género

Enero 2014 (1-2)
Animac Camina

26 de mayo; 2, 9, 16 y 23 de junio de 2011. 20h.
Palmarés Punto de Vista 2011

2-5 enero 2012. 11.30 h.
Filmoteca Infantil

6, 12, 13, 20, 27 de mayo ; 3, 10, 17 y 24 de junio de 2011. 20 h.
François Truffaut. El deseo del cine

Octubre 2018
Sesiones especiales

Enero-Febrero 2012
Ciclo Straub-Huillet

7 y 9 diciembre 2011 20h.
Sesiones especiales

19 de mayo, 15 y 30 de junio de 2011.
Panorama INAAC mayo/junio 2011

4, 11, 18 y 25 de mayo de 2011.
Arquitectura & Documental 2011

Febrero 2018
Foco Punto de Vista

27-30 diciembre 2011 20h.
Cine de Navidad

Octubre 2011 – marzo 2012
Federico Fellini

3, 10 y 17 noviembre
Maestros en corto

Febrero 2021
Foco Punto de Vista

Febrero 2020
Filmoteca Navarra

Febrero 2020
El Ateneo Presenta...

Febrero 2020
Sesiones especiales

18 octubre 2011
Home Movie Day

Diciembre 2019
Sesiones Especiales

20 de octubre de 2011
Zinea euskaraz

24 de noviembre 2011
Zinea euskaraz

15 y 22 diciembre de 2011 20h.
Panorama INAAC diciembre 2011

Septiembre 2019
Filmoteca Navarra

Junio 2019
Filmoteca Navarra

Marzo 2019
Neurocine

Febrero 2019
Foco Punto de Vista

Octubre - Noviembre 2012
Retrospectiva Ana Díez

Diciembre 2016
Marlen Khutsiev

Diciembre 2016
Día Mundial del Sida

7, 14, 21 y 28 de septiembre de 2011. 20 h.
Panorama INAAC septiembre 2011

8, 15, 22 y 29 de septiembre 2011
Foco PdV: Cuentos, fábulas y otras historietas

9, 16, 23 y 30 de septiembre 2011
Muestra cine y literatura. Novelistas rusos

Octubre 2011 - mayo 2012
Cine imprescindible 2011 / 2012

Septiembre - Octubre 2012
Ciudades y películas

Septiembre - diciembre 2012
Panorama INAAC sept-dic 2012

Diciembre 2016
Sesión extraordinaria

octubre 2016
Trilogía del dólar

Enero-marzo 2017
Cine imprescindible 2017

Junio 2016
Sesión Especial

Junio 2016
Filmoteca navarra

Octubre 2012 – Abril 2013
Cine imprescindible 2012 / 2013

5 de mayo de 2011. 20h.
Navarra en los Archivos de Filmoteca

Septiembre 2017
Filmoteca navarra

Junio 2017
Cine coreano

Junio 2012
Marilyn Monroe

2 de septiembre de 2011. 22 h.
Sesión especial-Cine al aire libre

21 de junio de 2012
La UPNA presenta

Diciembre 2019
Filmoteca Navarra

Octubre 2019
El Ateneo Presenta...

Septiembre 2019
El Ateneo Presenta...

Diciembre 2018
Recuperando a Hemingway

Noviembre 2017 - Enero 2018
Alfred Hitchcock esencial

Junio 2017
Victor Gaviria

octubre 2016
Filmoteca navarra

24 septiembre 2015
Foco Punto de Vista

Enero 2016
Pamplona Negra

Octubre 2016
Sesión Especial

Octubre 2016
Foco Punto de Vista

Navidades 2014
Cine para todos

Octubre 2019
Foco Punto de vista

Septiembre 2019
Foco Punto de Vista

Febrero 2020
Pasarela 948

Noviembre 2019
El Ateneo Presenta...

Septiembre 2018
Foco Punto de Vista

Septiembre 2018
El Ateneo presenta...

3 Marzo 2016 - 17.00 h
Sesión Especial

Febrero 2017
Sesión Especial

2018ko Urria
Cine palestino

Abril 2017
Sesión especial

Octubre 2018
Filmoteca navarra

Octubre 2018
El Ateneo presenta...

Noviembre 2019
Foco Punto de Vista

Utilizamos cookies propias y de terceros para los siguientes fines:

Ayudan a hacer una página web utilizable activando funciones básicas. La página web no puede funcionar adecuadamente sin estas cookies.

Permiten a la página web recordar información que cambia la forma en que la página se comporta o el aspecto que tiene, como su idioma preferido o la región en la que usted se encuentra.

Ayudan a los propietarios de páginas web a comprender cómo interactúan los visitantes con las páginas web reuniendo y proporcionando información de forma anónima.

Se utilizan para rastrear a los visitantes en las páginas web. La intención es mostrar anuncios relevantes y atractivos para el usuario individual.

Para configurar las cookies que se instalen en su equipo marque o desmarque las distintas opciones de cookies y posteriormente clique el botón "Guardar preferencias".
Al hacer clic en el botón "Aceptar todas las cookies", acepta la instalación de todas las cookies.
Igualmente, con el botón "Rechazar cookies" deniega el uso de todas ellas.
Pinche aquí para obtener más información sobre nuestra Política de Cookies.